El Movimiento Popular Patria Grande Misiones, organizó una charla debate denominada “Un año de gobierno neoliberal: resistir en unidad, construir la alternativa”, en la Facultad de Humanidades de la UNaM, con la participación del dirigente nacional Martín Ogando, del dirigente provincial, José Luis “Cachorro” Fuentes, ambos de Patria Grande; el docente Rubén Ortiz, del Movimiento Pedagógico de Liberación y CTA; Fabricio Tejerina, de Libres del Sur, y el diputado Martín Sereno, del Partido Agrario y Social y responsable político del Movimiento Evita Misiones.
“Sabíamos que el gobierno de Cambiemos iría a contramano de los intereses del pueblo, que iba a tratar de destruir lo que se avanzó, porque no se puede negar que el kirchnerismo avanzó en muchísimos derechos que no fueron sostenidos con firmeza y por eso nos ganó un gobierno de derecha que está arrasando con gran parte de los derechos conquistados”, dijo Sereno.
Destacó que durante 12 años se logró una intervención del Estado fuerte en sectores privados, “se recuperaron para el pueblo, cuestiones muy necesarias y que ningún otro gobierno tuvo el coraje ni la entereza de hacerlo”, afirmó.
Para el diputado del PAyS, los últimos años del kirchnerismo, sobre todo, fueron los más críticos, donde el movimiento comenzó a cerrarse en sí mismo, “y se armó un núcleo duro que perdió contacto con la población. No hubo suficiente generación de empleo, no se rompió con la bicicleta financiera, ni con el poder concentrado y económico que maneja las mismas 50 empresas que vienen ganando fortunas desde hace 70 años”.
Con el agravante de que esas grandes empresas son las que se apoderaron del gobierno. “O sea que antes ya venían saqueando el país desde afuera, y ahora que están en el gobierno, es muchísimo peor”.
Consideró que “el macrismo va por todo”. Y está situación no sucede sólo en Argentina, -según consideró- “es una vuelta de la derecha, el primer ejemplo fue lo que hicieron con Fernando Lugo en Paraguay, lo vimos después con Dilma Rousseff y se está avanzando en todos lados, es como un retroceso con estas políticas que nos llevan 200 años para atrás en cuanto a derechos de los trabajadores, campesinos, derechos laborales y sociales. Entonces coincido en que se arme una resistencia”. “Creo que la única resistencia posible es en la calle y con unidad”, subrayó.
El legislador destacó la importancia de que se armen mesas de debate y discusión. “Está bueno que nos juntemos, nos conozcamos. Con varios de los que hoy están acá nos vimos en algunos piquetes. Sé que hay mucha gente que lucha en cada ámbito que le toca estar, como por ejemplo la universidad; pero ahora hay que estar en la calle dando pelea, en cada desalojo, en cada problema de tierra, en los conflictos con productores, con estudiantes, o con las cooperativas que no tienen trabajo y a las que el Estado las excluyó”.
Sereno dijo que desde el gobierno de Cambiemos, “avanzan sobre la educación pública, sobre los sectores de salud, los planes y los proyectos sociales, en las cooperativas de trabajo hicieron lo mismo, igual que en los planes de viviendas; redujeron la capacidad adquisitiva de los sectores más populares, reduciendo el salario y el empleo en más de 200 a 300 mil personas a las que echaron de sus trabajos. O sea que estamos hablando que afectó a un montón de gente”. “Y ante eso solo podemos luchar y movilizarnos para lograr arrancar algunas cosas al poder, la resistencia está en la calle", insistió.
En cuanto a la situación de Misiones, el diputado del PAyS remarcó que la única manera de revertir la situación es con la unidad. “En la campaña de Cambiemos, la promesa era que se favorecería a las economías regionales e hicieron todo lo contrario. Lo vemos en la producción de yerba, porque el tarefero y el pequeño productor están mucho peor que antes. En el tabaco, en el té, en los agricultores familiares, el tema de las ferias, la producción y la venta de verduras, las producciones de autoconsumo que quedaron muy relegadas, y no pasa sólo en la provincia, barren en todos los lugares las economías regionales de pequeños productores y campesinos”.
Con respecto a la relación de trabajo con la industria, el Gobierno nacional está abriendo la importación, y con eso consideró “rompen la industria, vemos como suspenden operarios en el sector mecánico, textil, del plástico, es decir que también avanzan contra las economías industriales y la generación de empleo. El condicionamiento de despedir gente para que después se la explote por dos pesos no es nuevo”. “Es un recurso que usaron siempre y lo repiten, quizás lo que tiene la derecha es la unidad que logran enseguida porque su objetivo es acumular poder y dinero; después no discuten nada más”, resaltó.
Sostuvo que hay que trabajar en buscar las coincidencias, “a veces solo hay diferencias de métodos; pero creo que el objetivo general de todas las organizaciones, es la conformación de un eje programático con acciones concretas, un programa de gobierno, de políticas de acción donde podemos llegar a construir la unidad”.
En Misiones, uno de los grandes problemas es el de la tierra. Sereno indicó que cuando se conformó la provincia “se le regaló a nueve terratenientes gran parte de la provincia. Todavía hay algunos de esos con las tierras a su nombre. Y creo que el 40% de la provincia carece de papeles y de la tenencia regular. Familias que viven en la incertidumbre de no saber si las van a echar mañana, eso también quita seguridad, tratar de quedar bien con el intendente para que no lo desalojen, eso lo vemos en el interior y en Posadas”.
Detalló que en Garupá hay familias que viven desde hace más de 20 años en el mismo predio sin contar con los papeles. “Y el intendente Luis Ripoll les dio un permiso de ocupación -trucho, porque era municipal- y elección tras elección pide votos a las familias porque o si no se les acaba el permiso y se tienen que ir, y así presiona a la gente, y eso se repite en Eldorado, Parque Schwelm, Kilómetro 1, Puerto Pilares, Montecarlo, Alta Gracia, Libertad. En los 75 municipios se reitera el problema de la tierra que además trae como consecuencia la inseguridad de no saber si mañana te mandan 20, 200 ó 500 policías y te sacan a patadas, te queman el rancho y los animales”. “Eso es inseguridad, no que te roben una billetera en el centro”, afirmó.
Por último, Sereno dijo “tenemos que apelar a la unidad y la solidaridad, pensar en el otro como un todo. Acá a los codazos no se va a salvar nadie. O avanzamos juntos o nos muelen a palos y retrocedemos todos, y se salvará el que trepe; pero eso no salvará al conjunto de la sociedad”.
Consideró que “este gobierno cumple con el 10% de la gente, y el otro 90% que somos nosotros debemos juntarnos, y empecemos con la unidad de acción: si alguno tiene un problema vamos todos para allá, y después discutamos un eje programático para dar la pelea en conjunto, y en lo electoral el año que viene, tratar de ocupar la mayor cantidad de bancas que representen al pueblo, a los trabajadores, al campesino, a los pueblos originarios, y luchar para que estos liberales se vayan en el 2019, porque si no los sacamos mediante las urnas, no sé si estaremos enteros en el 2023”. PROVINCIALES 21:17 14/12/2016 |